Entre las enormes moles de concreto y acero, en ciudades que muchas veces llegan a ser asfixiantes, vale la pena tomarnos un momento para reflexionar acerca de la arquitectura sin arquitectos, arquitectura autóctona, popular, tradicional, “arquitectura vernácula”.

En palabras de Ruskin “La arquitectura es el medio ideal para transmitir la cultura de un pueblo, por lo que es la más poderosa de todas las artes”. En este sentido el verdadero valor de la arquitectura vernácula se refleja en sus características intangibles: cultura, creencias, motivaciones, y espíritu. Es en realidad, una simbiosis entre las características culturales de un pueblo y las cualidades físicas del lugar donde se erige. 

¿Qué es arquitectura vernácula?

La arquitectura tradicional o vernácula, es aquella que es propia de una determinada cultura, donde el uso de materiales y sistemas constructivos son producto de su entorno. 

Pero no solo son construcciones con determinadas características formales y materiales, la arquitectura vernácula es el alma e identidad de un pueblo, sus costumbres y tradiciones materializadas en una edificación, que no solo respeta su entorno, sino que también se vale de sus recursos para ofrecer soluciones arquitectónicas y constructivas sostenibles.

Una arquitectura que no responde a estilos, que no necesita arquitectos, que es construida por y para quienes la habitarán.  De esta forma la arquitectura tradicional plasma de forma directa la manera de habitar de una determinada población o cultura. 

Pero, si no son arquitectos, ¿Quiénes son los que realizan estas construcciones?

Son en realidad personas que conocen mejor que nadie, las cualidades de su entorno – las que muchas veces condicionan su manera de construir – y son capaces de convertir sus limitaciones en situaciones favorables. 

Sistemas constructivos de la arquitectura tradicional

Las técnicas constructivas en estas sociedades pueden ser adquiridas bien por procesos evolutivos endógenos o por préstamos culturales (1). 

Una característica principal de la arquitectura vernácula es que es una “arquitectura de lo disponible”, donde se aprovechan aquellos recursos con los que cuenta el lugar. 

Con aquellos conocimientos transmitidos por los ancestros de generación en generación, con una tradición técnica heredada, los constructores responden de la mejor manera a una necesidad REAL de habitar, y a tres cuestiones fundamentales: necesidad, lugar y construcción. Usando para muchas de las soluciones la lógica y el sentido común. Es el lenguaje arquitectónico de la gente. 

Muchas veces lo vernáculo es asociado al sub desarrollo cuando en realidad son el mejor ejemplo de sostenibilidad. 

5 ejemplos de arquitectura vernácula en Perú

1 Los Putucos de Taraco – Huancané – Puno

(Imagen de: http://cronicasinmal.blogspot.com/)

El Distrito de Taraco se encuentra ubicado a 3836 m.s.n.m. en la provincia de Huancané departamento de Puno.

Los Putucos son construcciones realizadas desde la época pre-inca a base de “champas” (bloques de tierra extraídos con raíces de ichu) las mismas que constituyen los muros y los techos, tienen una base cuadrada desde 3 x 3 metros, con techo cónico y pueden llegar a medir en altura hasta 5 metros.

2 Islas de los uros -Lago Titicaca – Puno

ARQUITECTURA VERNACULA EN PERU
Imagen de: https://www.machupicchu.biz/la-isla-de-los-uros

El sistema constructivo de estas islas es en a base de totora. Se coloca una base extra de “Quille” y totora de aproximadamente 45 cm. Con el objetivo de contrarrestar la humedad. Sobre esta base se construye la vivienda, también con totora.

3 EL WAYKU, UNA COMUNIDAD NATIVA DE CASAS SIN VENTANAS – Lamas – San Martín

(Imagen de: Municipalidad de Lamas)

Lamas es considerada la “capital folklórica de la Amazonía” Una de las características más representativas de las viviendas de esta comunidad es que no tienen ventanas, debido a la creencia que tenían que protegerse de los malos espíritus. 

Como material constructivo predominante se usa la tierra cruda, se trata de un material íntimamente ligado a las lógicas constructivas andinas –desde donde se entiende descienden los quechua-lamistas– y que es por tanto un componente identitario importante.

4 Casas con techo mojinete al sur del Perú – Tacna, Ilo y Moquegua

Este sistema constructivo responde a un clima de lluvias limitadas, resuelve el problema constructivo y estructural al usar materiales disponibles en el lugar y soluciona satisfactoriamente el aislamiento térmico y la eliminación del aire caliente del interior de la casa, generando corrientes de aire en verano hacia aberturas ubicadas en vanos altos de los dos hastiales opuestos de la habitación (2)

5 El barrio de Belén (La Venecia amazónica) – El palafito en Iquitos

Los palafitos son construcciones de planta general rectangular edificadas sobre postes rollizos de madera empotrados en el suelo sobre cuerpos de agua tranquila.

La enseñanza que nos deja la arquitectura vernácula

La arquitectura vernácula nos enseña el poder de una identidad cultural – arquitectónica, que actualmente estamos perdiendo. Basta con levantar la vista y observar los edificios (muchas veces diseñados y construidos por arquitectos), carentes de identidad y de honestidad, tratando solo de imitar y seguir “modas”, sin un trasfondo que realmente sustente su manera de proyectar arquitectura.

Permitámonos por un segundo, con una mirada de humildad, aprender de arquitectura de aquellos que, sin ser arquitectos, construyen no solo edificaciones, sino que evocan las memorias de un pueblo.

Autor:

Arquitecta Jane Otiniano 

CEO de Planes y Planos | Web de viajes de arquitectura


Este artículo fue publicado en Arqzon, Revista de arquitectura. Te invito a Seguirlos en sus redes sociales.

Facebook Arqzon

Instagram Arqzon

Fuente: 

  1. Jiménez Vicario, P. M., & Cirera Tortosa, A. (2014). ARQUITECTURA VERNÁCULA: ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL.
  2. Bartra, J. B. (2010). ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA: UN ANÁLISIS TIPOLÓGICO. Colegio de Arquitectos del Perú.
  3. Gutiérrez, R. (2013). ARQUITECTURA POPULAR Y RITOS DE CONSTRUCCIÓN EN EL ALTIPLANO PERUANO.
  4. Cárdenas, A. S. ARQUITECTURA VERNÁCULA RESIDENCIAL EN LAMAS, PERÚ: UN ESTUDIO TIPOLÓGICO VERNACULAR RESIDENTIAL ARCHITECTURE IN LAMAS, PERU: A TYPOLOGICAL STUDY.
  5. González, J. T. (2017). LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS, ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA. AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (8), 12-15.
  6. Sutec, A. H., & Suca, L. T. (2018). PUTUCOS UN CONTRASTE ENTRE REALIDAD E HISTORIA. Revista Científica Investigación Andina17(2), 260-269.
Categorías: ARQUITECTURA

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.